The Wau Factor. Temp 2 | cap 2 | Pasarelas de Pago: El Motor Silencioso que Impulsa la Nueva Economía Digital
- WAU Marketing

- 11 ago
- 5 Min. de lectura
En un mundo donde la velocidad, la seguridad y la experiencia de usuario son factores determinantes para ganar o perder clientes, las pasarelas de pago se han convertido en una pieza clave de la economía digital. Ya no son un simple puente entre el comercio y el banco: hoy son un motor que impulsa ventas, fomenta la inclusión financiera y abre la puerta a mercados globales.
En el segundo episodio de la temporada 2 de The Wau Factor, Juan Carlos Garavito, CEO de WAU, conversa con Juan Diego Coronado, CEO y cofundador de Wiko Labs, sobre cómo las pasarelas están evolucionando y qué significa esto para empresas, consumidores y economías en Latinoamérica.

1. Qué son pasarelas de pagos y por qué importan más que nunca
En su forma más simple, una pasarela de pago es la tecnología que conecta un comercio con el sistema financiero para autorizar y procesar transacciones en línea.
Sin embargo, detrás de esta definición hay un cambio profundo: en el comercio digital actual, el momento del pago es decisivo. Si la experiencia es lenta, confusa o insegura, el cliente abandona el carrito y la venta se pierde.
Dato clave: una experiencia de pago fluida y sin fricciones puede aumentar la conversión de un ecommerce o canal digital hasta en un 30%.
En palabras de Coronado:
“Una experiencia de pago fluida te aumenta la conversión. Si es lenta, confusa o falla, el cliente te abandona.”
Esto convierte a las pasarelas de pago en un elemento crítico del embudo de ventas, no solo como herramienta técnica, sino como palanca de negocio.
2. De soluciones cerradas a plataformas abiertas
En los últimos 5 a 10 años, las pasarelas han pasado por una evolución radical:
Antes (Soluciones Cerradas) | Ahora (Plataformas Abiertas) |
Integraciones limitadas | APIs abiertas y escalables |
Soporte local | Alcance global |
Experiencia genérica | UX enfocada en conversión |
Seguridad básica | Tokenización + PCI DSS |
Esta transición ha permitido que las empresas integren sus pasarelas a CRMs, ERPs, apps móviles, wallets y otros canales digitales, reduciendo tiempos de desarrollo y aumentando la flexibilidad operativa.
3. Seguridad sin fricciones: tokenización y estándares globales
Uno de los mayores temores de los compradores en línea es el fraude. La tokenización ha sido un cambio de juego:
El número real de la tarjeta no se almacena ni se transmite.
Se reemplaza por un token único que solo puede usarse bajo condiciones específicas.
Permite compras recurrentes sin volver a introducir datos.
Esto se combina con estándares PCI DSS y tecnologías como el CVV dinámico, que añade una capa de validación periódica.
En mercados como Europa, estas tecnologías ya son comunes, y su adopción en Latinoamérica crece rápidamente impulsada por el aumento del comercio digital.
4. El reto de la fragmentación y la interoperabilidad
Uno de los mayores obstáculos para mejorar la experiencia de pago es la fragmentación de métodos y dispositivos. En muchos negocios es común ver varios terminales y múltiples procesos según el tipo de tarjeta o banco.
En Centroamérica, la falta de interoperabilidad entre instituciones financieras impide que los pagos instantáneos y el open banking avancen al ritmo necesario. Cada banco mantiene sus propios protocolos, lo que limita la integración fluida y eleva los costos operativos.
En palabras de Garavito:
“Hasta que no haya un estándar, probablemente impulsado por regulación como en Brasil o Colombia, esta interoperabilidad plena no llegará.”
5. Inclusión financiera: democratizar el acceso al cobro
Uno de los impactos más poderosos de las pasarelas es su capacidad para democratizar el acceso a los pagos electrónicos.
Antes, un emprendedor necesitaba infraestructura bancaria, contratos complejos y hardware costoso.
Hoy, gracias a fintechs y pasarelas integradas:
Un negocio informal puede aceptar pagos con tarjeta o wallet desde un chat.
Un comerciante en zona rural puede vender a clientes en otra ciudad o país.
El comercio electrónico deja de ser exclusivo de grandes empresas.
Esto no solo amplía la base de clientes, sino que también formaliza la economía y aumenta la circulación de dinero dentro del sistema financiero.
6. Comercio conversacional: del chat a la venta en segundos
El comercio conversacional —vender directamente en canales como WhatsApp, Instagram o Facebook Messenger— ha crecido exponencialmente.
Integrar la pasarela de pago en el chat significa que el cliente:
Pregunta por un producto.
Recibe la información y confirma la compra.
Recibe un enlace de pago seguro dentro del mismo chat.
Completa la transacción sin salir de la conversación.
Caso real:Un retailer en Guatemala que integró pagos en su canal de WhatsApp superó las ventas de su tienda física principal, con un aumento del 30% en cobros gracias a la eliminación de fricciones.
7. Tecnologías que definirán el futuro de los pagos
Coronado identifica tres tendencias con alto impacto:
Tap to Pay con smartphones: convierte cualquier teléfono en un terminal de cobro sin hardware adicional.
Biometría: huella digital o reconocimiento facial para validar identidad y reducir fraudes.
IA para detección de fraude: analiza patrones en tiempo real y ajusta la experiencia de pago según el comportamiento del usuario.
La combinación de estas tecnologías permitirá pagos más rápidos, seguros y personalizados, manteniendo la conversión y minimizando riesgos.
8. El dilema de las empresas tradicionales: ¿invertir o esperar?
Para muchas empresas tradicionales, adoptar nuevas tecnologías de pago se percibe como un gasto. Sin embargo, el costo de oportunidad de no hacerlo puede ser mucho mayor:
Pérdida de clientes frente a competidores más ágiles.
Procesos internos más lentos y costosos.
Dificultad para adaptarse a nuevos canales de venta.
Asociarse con un partner especializado permite implementar soluciones probadas, reducir el tiempo de lanzamiento y mantenerse al ritmo del mercado.
“Desarrollar internamente algo que un partner ya domina puede costar meses y hacerte perder oportunidades.” — Juan Carlos Garavito
9. Casos de uso que cambian el juego
Además del comercio conversacional, las pasarelas están transformando:
Cobros masivos: integración de pasarelas con envíos automáticos de SMS o WhatsApp para pagos recurrentes.
Modelos de suscripción: tokenización para renovaciones automáticas.
Economía gig: pagos instantáneos a trabajadores independientes.
En un caso implementado con Rich, la conversión de cobros recurrentes aumentó drásticamente al enviar recordatorios de pago con enlaces directos a la pasarela, eliminando pasos intermedios.
10. Más allá del pago: datos, personalización y fidelización
El punto de pago no es solo el final de la transacción; también puede ser el inicio de una relación más profunda con el cliente.Al integrar pasarelas con sistemas de CRM y análisis de datos, las empresas pueden:
Conocer hábitos de compra y preferencias.
Personalizar ofertas y promociones.
Predecir comportamientos para optimizar inventario y logística.
Esto convierte al pago en una fuente de insights estratégicos para la toma de decisiones.
Conclusión: las pasarelas como motor de la nueva economía digital
Las pasarelas de pago han pasado de ser un requisito técnico a convertirse en un pilar estratégico para cualquier negocio que quiera competir en la economía digital.En WAU lo vemos todos los días: la velocidad, la seguridad y la interoperabilidad ya no son opcionales; son la base para crecer, incluir y fidelizar.
El futuro de los pagos no es solo más rápido, sino más inteligente, inclusivo y orientado al cliente.La pregunta no es si tu empresa adoptará estas tecnologías, sino cuándo y con quién lo hará.




Comentarios